Archivo de la etiqueta: coche

Todo lo que debes saber sobre el aceite del coche

El aceite del coche es uno de los elementos indispensables para el buen funcionamiento del mismo. En este artículo os mostraremos en profundidad las particularidades de los lubricantes, sus tipos y etiquetados.

¿Qué es un lubricante? 

Un lubricante es cualquier compuesto sólido, líquido o gaseoso que se interpone entre dos superficies en movimiento, con el fin de evitar su contacto y reducir la fricción. Sus principales objetivos son:

-Reducir el rozamiento entre las piezas que lubrica.

-Proteger químicamente las piezas.

-Limpiarlas de contaminantes.

-Ayudar a rebajar la temperatura de las piezas lubricadas.

 

  • En general y por su procedencia se pueden clasificar en cuatro tipos:

a. Vegetales: se refinan con semillas o plantas oleaginosos, sobre todo se utilizan en motores de dos tiempos.

b. Minerales: está formado por una base obtenida directamente de la destilación del petróleo más unos aditivos que le confieren unas propiedades que mejoran sus prestaciones.

c. Semi-sintéticos: Contienen gran parte de aceite mineral y una pequeña parte de aceite sintético.

d. Sintéticos: Se obtienen, como los minerales, a partir del petróleo, pero por procesos muchos más complejos y se obtiene un lubricante hecho a medida, con mejores propiedades que el mineral. Su principal inconveniente reside en su precio debido a que es mucho más caro.

Pasando a la parte más práctica, a continuación, os detallamos el etiquetado de una garrafa de aceite convencional. En este caso, la del lubricante Total Quartz 9000 Energy 5w40. Además del nombre comercial y la marca, tambien aparece tanto en la parte frontal como en la trasera la numeración 5w40.

aceite - total - quartz - posterior - 5w40
Aceite total quartz posterior
aceite - total - quartz - 5w40
Aceite total quartz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué significa esta numeración?

Hace alusión al grado de viscosidad SAE del aceite. Es la medida de la fluidez a determinadas temperaturas. La primera cifra terminada en w determina su grado en frio y la segunda su grado de viscosidad en caliente. A nivel mecánico, cuando el motor se encuentra frío nos interesa que el lubricante sea menos viscoso (más fluido) para que llegue a cualquier rincón; sin embargo, cuando está  caliente nos interesa que sea más viscoso para que la película de aceite no se rompa con el rozamiento.

Para evitar esta problemática y disponer de un lubricante más equilibrado existen en el mercado los aceites multigrado, que en función de la temperatura cambian su grado de viscosidad.

Viscosidad - aceite - temperatura - coche
Grado de viscosidad del aceite

Por otra parte, también se debe resaltar que la viscosidad cinemática de un lubricante sometido a una temperatura de 150ºC (HTHS), bajo condiciones de cizallamiento muy severas, no la suele dar el fabricante ni viene indicado en el lubricante.

Por último, si nos fijamos en la parte trasera de la garrafa, además de leer la información del fabricante también se muestran las especificaciones, que vendrán precedidas de las siglas API o ACEA.

¿Qué son API y ACEA?

API (American Petroleum Institute) es el organismo americano que desde 1974 realiza ensayos de aceites y los certifica con unas siglas y símbolos que indican su calidad y para el uso que está destinado.

Nomativa - API - aceites
Normativa API

 

ACEA es la Asociación de constructores europeos que realiza los ensayos de los aceites del motor y lo clasifica según la calidad y el uso al que está destinado:

normativa - ACEA - motores - diesel - gasolina
normativa ACEA para motores livianos diesel o gasolina
Normativa - ACEA - motores - coches
Normativa ACEA para motores de coches livianos

Por último, además de estas normativas, existen otras para cada fabricante, tales como VW (Volkswagen), BMW, RN(Renault), GM (General motors), Ford, MB (Mercedes Benz), Porsche, etc.

Tienes más información sobre todo tipo de temas relacionados con el aceite del coche en nuestra página de consejos.

Y recordad, si necesitáis sustituir el aceite de vuestro coche, siempre podéis visitar nuestra tienda online de recambios donde tenemos los mejores lubricantes a precios muy competitivos.

 

La historia del cinturón de seguridad y sus tipos

Un cinturón de seguridad es un arnés diseñado para sujetar a un ocupante de un vehículo si ocurre una colisión y mantenerlo en su asiento. Comenzaron a utilizarse en aeronaves en la década de 1930 y está considerado como uno de los sistemas más importantes de seguridad pasiva.


Si necesitas un aceite o recambio para tu coche al mejor precio, no olvides pasarte por nuestra tienda, hacemos envíos gratis en 24 horas.


La función de los cinturones de seguridad es minimizar las heridas en una colisión, impidiendo que el pasajero se golpee con los elementos duros del interior o contra las personas en la fila de asientos anterior, y que sea arrojado fuera del vehículo.

Cinturón de seguridad

HISTORIA

Los primeros cinturones montados en fábrica se ofrecieron como opción en algunos Ford de 1956.  Robert McNamara fue el directivo de Ford que impulsó el montaje de los cinturones, así como otras medidas de seguridad tales como los salpicaderos acolchados. El primer cinturón de seguridad montado de serie como equipamiento estándar en vehículos de producción masiva se montó en el Volvo Amazon de 1959. Este vehículo ya montaba un cinturón de tres puntos.

Mejoras:

  • Introducción del carrete inercial, que permite desenrollar el cinturón en el caso de movimientos lentos, pero lo bloquea en el caso de movimientos bruscos.
  • Introducción de los pretensores pirotécnicos, que ajustan el cinturón en caso de colisión mediante la energía liberada por una pequeña carga explosiva. También ha habido pretensores mecánicos.

TIPOS DE CINTURONES DE SEGURIDAD

– Cinturón de seguridad de dos puntas: Es el que se coloca sobre las caderas del pasajero. Se sigue utilizando principalmente en los aviones y en los autobuses. Se le ha criticado por causar la separación de la espina lumbar, causando a veces parálisis.

– Cinturón de tres puntas:

  • La aportación más importante de Volvo al universo de la seguridad del automóvil es el cinturón de tres puntos de anclaje. La marca sueca decidió montar de serie en todos sus coches este efectivo sistema de retención de las personas en 1959. Desde esa fecha, no se ha inventado ningún otro mecanismo que pueda igualarlo en efectividad.
  • En los años cuarenta, el PV 444 destacó por sus interesantes soluciones en materia de seguridad. El popular modelo de Volvo sorprendió al mundo con algunos de sus elementos de serie, como el parabrisas laminado. Además, la carrocería disponía de una estructura contra impactos.
  • El 140 de 1966 marcó nuevas referencias de seguridad. Este modelo montaba un infalible sistema de frenos con doble circuito. El habitáculo destacaba por su resistencia contra colisiones, mientras que el frontal y la zona trasera disponían de estructuras deformables para absorber la energía de los choques. Sus asientos incorporaban reposacabezas.

– Arnès de 4 puntas:

Como el de cinco puntos pero sin sujeción entre las piernas.

– Arnés de 5 puntos:

Más seguros, pero más restrictivos, se suelen utilizar en sillas para niños y en automóviles de competición. La porción del regazo se conecta a un cinturón entre las piernas. Además, hay dos cinturones sobre ambos hombros, haciendo un total de cinco puntos de anclaje.

– Cinturón de seguridad en x:

Algunos fabricantes han experimentado con añadir un segundo cinturón adicional de dos puntos de apoyo que se cruza formando una “X” con el cinturón convencional de tres puntos de apoyo.

Cinturón de seguridad en forma de arnés

En este vídeo podéis ver cómo ha sido la evolución de los cinturones de seguridad:

¿Cómo funciona el catalizador del coche?

El catalizador tiene como misión disminuir los elementos contaminantes contenidos en los gases de escape de un vehículo mediante la técnica de la catálisis. Se trata de un
dispositivo instalado en el tubo de escape, cerca del motor, ya que ahí los gases mantienen una temperatura elevada. Esta energía calorífica pasa al catalizador y eleva su propia temperatura, circunstancia indispensable para que este dispositivo tenga un óptimo rendimiento, que se alcanza entre los 400 y 700 grados centígrados.

funcionamiento del catalizador

Este elemento tiene una vida útil determinada por el uso aunque también hay que tener en cuenta que puede romperse por diferentes causas, como por ejemplo, que le llegue gasolina sin quemar.

Un elemento a tener en cuenta es la sonda lambda, que se encarga de regular la mezcla dependiendo del rendimiento del motor. Si esta se avería, provocaría desperfectos en el catalizador.

catalizador

¿Cómo saber si el catalizador está fallando?

Si este elemento está estropeado nos daremos cuenta porque el motor fallará con un régimen inestable, ya sea en ralentí como en aceleración.

En algunos casos notaremos un olor fuera de lo normal en la salida de gases de escape, lo que indica un mal funcionamiento.

También podemos notar golpeteos metálicos en la parte de los bajos del vehículo, indicativo de que el elemento cerámico se ha roto interiormente y, por consiguiente, ya no es capaz de “limpiar” bien los gases de escape.

Los vehículos que no tengan el catalizador en buen estado, serán detectados en la prueba de gases en la ITV, por exceso de elementos contaminantes, por lo que tendríamos que volver a pasarla, reparando este fallo. Por ello, recomendamos hacer un análisis de gases antes de pasar la inspección.

En este vídeo, podéis ver cómo funciona el catalizador:


Y ya sabéis, si os falla este elemento o necesitáis cualquier otro recambio, no dudéis en pasaros por nuestra tienda online, tenemos los mejores precios.

Qué es y cómo funciona la distribución electrónica de frenada

El sistema de distribución electrónica de frenada, conocido por EDB, se basa en el principio de que no todas las ruedas tienen que hacer el mismo esfuerzo para lograr frenar adecuadamente.

Distribución de frenada eléctrica

El peso que soportan, las ruedas del coche, no está repartido uniformemente.
Las ruedas que soportan más peso, necesitan mayor presión para lograr la buena frenada. También tenemos que saber, que la carga del vehículo se mueve, lo que conlleva un cambio en la fuerza y potencia de la rueda.

El EBD es capaz de detectar todo esto de forma instantánea y cambiar los valores de fuerza y potencia, al instante

Os lo explicamos en detalles

• Cuando un coche frena, su peso se mueve hacia delante. En un coche con motor delantero, el peso en eje delantero aumenta, y a su vez la adherencia de los neumáticos delanteros, mientras que reduce la adherencia de los neumáticos traseros. Al perder adherencia las ruedas traseras deslizan, lo que provoca trompos o movimientos como la cola de pescado.

• Aquí es donde entra en juego el EBD, una unidad de control electrónico (ECU) determina la relación de deslizamiento de cada uno de los neumáticos de forma individual. Si la ECU recibe que las ruedas traseras están en peligro de deslizamiento, se aplica menos fuerza (o se aumenta) sobre ellas manteniendo al mismo tiempo la fuerza aplicada a las ruedas delanteras.

• EBD también actúa cuando el coche está frenando en una curva. Mientras gira, las ruedas exteriores del coche giran más rápidamente que las ruedas interiores. Si la fuerza de frenado aplicada sobre las ruedas internas, es alta, pueden bloquearse, crean sobreviraje y perder control. El EBD puede detectar el deslizamiento de las ruedas interiores y reducir la fuerza de frenado en ellas, sin reducir la fuerza sobre las ruedas exteriores.

Componentes

1- Sensores de velocidad: determinan la relación de deslizamiento de una rueda.
Mide la velocidad a la que la rueda gira y la velocidad del coche. Si la rueda gira más lenta que el vehículo, entonces la rueda puede patinar.
Se coloca un sensor en cada rueda para medir su velocidad. Las mediciones obtenidas se promedian para crear una estimación de la velocidad máxima del vehículo.

2- Válvulas moduladoras de fuerza de frenado: la fuerza de la frenada se aplica a las ruedas hidráulicamente, mediante el bombeo de líquido de frenos.
El sistema EBD puede modular la cantidad de líquido de frenos que va a cada rueda a través de válvulas accionadas electrónicamente.

3- Unidad de Control Electrónico (ECU): La ECU es un pequeño ordenador integrado en el sistema de frenos antibloqueo.

Recibe la entrada de los sensores de velocidad, calcula la relación de deslizamiento de las ruedas, y utiliza los moduladores de fuerza de freno para aplicar una cantidad apropiada de fuerza, para mantener la relación de deslizamiento de cada rueda dentro de una gama razonable.

4- Sensor de guiñada: detecta la rotación del vehículo amedida que gira. Esto se compara con el ángulo de giro del volante usando un sensor de ángulo del volante para detectar sobreviraje o subviraje.

Así el EBD puede corregir la dirección mediante la activación de uno de los frenos traseros.

Por ejemplo, si el vehículo comienza a subvirar, el freno trasero interno se activa para aumentar la rotación del coche. Y si el coche comienza a sobrevirar, el freno trasero externo se activa para disminuir la rotación del coche.

Gráfico de la distribución de frenada

Para que os quede todavía más claro, echad un ojo al vídeo dónde se explica en detalle cómo funciona la distribución electrónica de frenada.

ABS: los elementos que conforman el frenado antibloqueo

El ABS o SAB (del alemán Antiblockiersystem, sistema de antibloqueo) es un dispositivo utilizado en vehículos, para evitar que los neumáticos pierdan la adherencia con el suelo durante un proceso de frenado.

El sistema fue desarrollado inicialmente para los aviones, los cuales acostumbran a tener que frenar fuertemente una vez han tomado tierra. En 1978 Bosch hizo historia cuando introdujo el primer sistema electrónico de frenos antibloqueo. Esta tecnología se ha convertido en la base para todos los sistemas electrónicos que utilizan de alguna forma el este elemento, como por ejemplo los controles de tracción y de estabilidad.

A día de hoy alrededor del 75% de todos los vehículos que se fabrican en el mundo, cuentan con este sistema de frenado.

FUNCIONAMIENTO

El ABS funciona en conjunto con el sistema de frenado tradicional. Consiste en una bomba que se incorpora a los circuitos del líquido de freno y en unos detectores que controlan las revoluciones de las ruedas. Si en una frenada brusca una o varias ruedas reducen repentinamente sus revoluciones, el sistema lo detecta e interpreta que las ruedas están a punto de quedar bloqueadas sin que el vehículo se haya detenido. Esto quiere decir que el vehículo comenzará a deslizarse sobre el suelo sin control, sin reaccionar a los movimientos del volante. Para que esto no ocurra, los sensores envían una señal al Módulo de Control del sistema, el cual reduce la presión realizada sobre los frenos, sin que intervenga en ello el conductor. Cuando la situación se ha normalizado y las ruedas giran de nuevo correctamente, el sistema permite que la presión sobre los frenos vuelva a actuar con toda la intensidad.

Este sistema antibloqueo controla nuevamente el giro de las ruedas y actúa otra vez si éstas están a punto de bloquearse por la fuerza del freno. En el caso de que este sistema intervenga, el procedimiento se repite de forma muy rápida, unas 50 a 100 veces por segundo, lo que se traduce en que el conductor percibe una vibración en el pedal del freno.

Este sistema de frenado permite que el conductor siga teniendo el control sobre la trayectoria del vehículo, con la consiguiente posibilidad de poder esquivar posibles obstáculos mediante el giro del volante de dirección.
Esquema general de funcionamiento:

sistema_ABS

USO

Este sistema permite mantener durante la frenada el coeficiente de rozamiento estático, ya que evita que se produzca deslizamiento sobre la calzada. Teniendo en cuenta que el coeficiente de rozamiento estático es mayor que el coeficiente de rozamiento dinámico, la distancia de frenado siempre se reduce con este sistema antibloqueo.

Si bien el sistema de frenado es útil en casi todas las situaciones, resulta indispensable en superficies deslizantes, como son pavimentos mojados o con hielo, ya que en estos casos la diferencia entre el coeficiente de rozamiento estático y el dinámico es especialmente alto.

Cuando se conduce sobre nieve o gravilla y se frena sin este sistema, se produce el hundimiento de las ruedas en el terreno, lo que produce una detención del coche más eficaz. El sistema, al evitar que se produzca deslizamiento sobre el suelo también evita que se hundan las ruedas, por lo que en estos tipos de superficie, y deseando una distancia de frenado lo más corta posible sería deseable poder desactivar la acción del sistema de frenado.

ABS

Algunos sistemas usados en coches deportivos permiten al sistema del vehículo desactivar el uso de este sistema para producir una frenada más brusca al principio y permitir el control del mismo con una velocidad más baja. Es decir el sistema antibloqueo entra a trabajar con retraso, permitiendo derrapes controlados o enterramientos en terrenos blandos.

Entre sus componentes encontramos:

ECU (Unidad de Control Electrónico)

Calcula y determina las condiciones de las ruedas y de la carrocería en función de las velocidades de las ruedas, y efectúa una decisión acorde a la situación actual para controlar el Control Hidráulico (HCU).

Al girar el interruptor de encendido a la posición ON, efectúa un auto diagnóstico, si detecta una condición anormal, desconecta el sistema.

HCU (Unidad de Control Hidráulico)

En el modo de operación cambia los conductos de líquidos para controlar la presión del líquido de los cilindros de rueda. Como respuesta a la instrucción recibida de HCU también forma parte del conducto del líquido de frenos que se extiende desde el cilindro maestro a los cilindros de rueda, junto con las tuberías.

Sensor de Velocidad

Detecta la velocidad de la rueda en función del cambio en la densidad del flujo magnético que pasa a través del sensor, y la convierte en una señal eléctrica.

Caja de Relés

Aloja al relé de la válvula y al relé del motor.

Relé de la Válvula

Actúa como interruptor de alimentación de la válvula de solenoide y de la bobina del relé del motor. Como respuesta a una instrucción recibida de relé de la válvula también constituye uno de los circuitos de mando duplicados del piloto del sistema.

Relé del Motor

Sirve como interruptor de alimentación del motor de la bomba, como respuesta a una instrucción recibida de la ECU.

Interruptor de Parada (Freno)

Informa si se está pisando o no el pedal del freno como condición para determinar la operación del sistema de frenado.

Piloto

Alerta al conductor que hay una anomalía en el ABS. Estando conectados el conector de diagnóstico y el terminal de diagnóstico (scanner), la luz destella para indicar los códigos de averías como respuesta a una instrucción recibida de la ECU.